sonrreir y proseguir
PAUSAS ACTIVAS
Las pausas activas son breves descansos durante la jornada laboral que sirven para recuperar energía, mejorar el desempeño y eficiencia en el trabajo, además de prevenir enfermedades causadas por trabajos que no implican mucho movimiento. A través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga muscular, se previenen los trastornos osteomusculares y se evita el estrés ocupacional.
Cuando los músculos permanecen estáticos, en ellos se acumulan desechos tóxicos que producen la fatiga. Cuando se tiene una labor sedentaria, el cansancio se concentra comúnmente en el cuello y los hombros; también se presentan en las piernas al disminuir el retorno venoso, generando calambres y dolor en las pantorrillas y los pies.
Con las pausas activas podemos obtener los siguientes beneficios:
• Generar conciencia de la salud física y mental entre colaboradores y jefes.
• Reducir la tensión muscular y prevenir lesiones como los espasmos musculares, causados por posturas prolongadas y movimientos repetitivos.
• Disminuir el estrés y la sensación de fatiga.
• Ayudar a desarrollar la creatividad.
• Favorecer una mayor capacidad de concentración.
• Mejorar la postura.
• Romper la rutina laboral y mejorar la calidad de vida del trabajador.
• Activar partes del cuerpo que permanecen estáticas por mucho tiempo, brindando descanso y comodidad física.
-Disminuir las ausencias laborales.Las pausas activas están contraindicadas en personas que tengan las siguientes enfermedades:
• Malestar producido por infecciones.
• Fracturas no consolidadas
• Hipoglicemia.
• Hipertensión.
- Personas que necesiten reposo.Para tener en cuenta al realizar pausas activas:
• Durante su día laboral no se quede pegado a su silla. Camine, muévase, suba y baje escaleras.
• Para que un ejercicio sea realmente beneficioso, los movimientos deben ser suaves y pausados.
• La respiración debe ser lo más profunda, lenta y rítmica posible: inhale por la nariz y exhale por la boca.
• En todos los ejercicios, usted debe conservar la espalda recta, los pies ligeramente separados, y las rodillas un poco flexionadas.
• Relájese mientras pone en práctica el ejercicio elegido. En primer lugar, puede realizar ejercicios para relajar la zona del cuerpo donde usted siente que se acumula el cansancio.
• Realice ejercicios de movilización en la articulación antes del estiramiento.
• Concéntrese en sentir el trabajo de los músculos y las articulaciones que va a estirar. Conserve el estiramiento activo entre cinco y diez segundos. No debe existir dolor.
• Idealmente, realice el ejercicio antes de sentir fatiga, puede ser cada dos o tres horas durante la jornada frente al computador o en un lugar cómodo de su oficina, logrando así hacer de estas actividades un hábito diario.
Los ejercicios más comunes para las pausas activas, que no implican un gran espacio y que se pueden hacer en poco tiempo, son los que buscan eliminar o prevenir la tensión que se genera en la espalda, los hombros, el cuello y en general los músculos que impliquen estiramiento.

ERGONOMIA
En la actualidad, se puede definir la ergonomía:
Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.
Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.
Objetivos
El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano.
Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran.
La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros aislados y permanecer ajenos a estos cambios.
Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc.

SALUD OCUPACIONAL
-SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES: Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
-SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: este sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
-ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. También se considera el ocurrido en el ejercicio de la función sindical.Igualmente el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
-INCIDENTE DE TRABAJO: evento imprevisto que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, sin consecuencias directas para la salud del trabajador.
-ENFERMEDAD LABORAL: la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral.
-CONDICIONES DE TRABAJO: es el conjunto de características de la tarea, del entorno y de la organización del trabajo, las cuales interactúan produciendo alteraciones positivas o negativas y que directa o indirectamente influyen en la salud y la vida del trabajador.
-CONDICIONES DE SALUD: Son los factores de riesgo del macro ambiente social y del micro ambiente laboral y de las condiciones sociales y económicas derivadas de la forma de vinculación al proceso productivo que influyen en la salud del trabajador.
-MATRIZ DE RIESGOS: Metodología dinámica que permite la identificación, valoración y análisis de los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral, facilitando la intervención sobre los mismos.
-PRIORIZACIÓN DE RIESGOS: Es la valoración objetiva de los factores de riesgo, con el fin de desarrollar acciones de control, corrección y prevención en orden prioritario.
-COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL: Organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa. Los comités paritarios de Salud ocupacional deben ser integrados por los empresarios y los trabajadores. Debe ser un comité paritario, es decir, integrado por igual número de representantes de los empleadores y los trabajadores.
-RIESGO: La probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas en el trabajo que pueden ser generados por una condición de trabajo capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador, como daño en los materiales o equipos o alteraciones del ambiente.
-AUSENTISMO LABORAL: se denomina al número de horas programadas que se dejan de trabajar como consecuencia de accidente de trabajo, enfermedad laboral o común.
-SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: conjunto de acciones y metodologías encaminadas al estudio, evaluación, y control de los factores de riesgo presentes en el trabajo y de los efectos que genera en la salud de los trabajadores.
-INSPECCION DE SEGURIDAD: es la detección de los riesgos mediante la observación detallada de áreas o puestos de trabajo y todas aquellas condiciones que puedan influir en la salud y seguridad de los trabajadores.Educación Fisica
APLICACION DE ERGONOMIA Y SALUD OCUPACIONAL EN MI PUESTO DE TRABAJO
Los conceptos que utilizare en mi puesto o ubicación de trabajo, en el entorno en que estoy y que voy a tener, domino algunas prácticas de pausas activas y salud ocupacional que serían las siguientes:
-Una buena posición de espalda
-Una posición para apoyar los pies
-Hombros relajados
-Cabeza en posición recta
Pero en realidad para tener una buena salud ocupacional en sistemas, falta cosas por mejorar. Pero con una buena práctica y buen conocimiento sobre que es pausas activas en nuestro puesto de trabajo podemos tener un trabajo que nos guste y ser más tolerable para nuestyro vida cotidiana
En el puesto de trabajo de mi institución educativa diría que no hay puestos de trabajo donde se puede cumplir la función de salud